Mitos y verdades de la vacuna del Covid-19

Desde el inicio de la pandemia a finales del 2019, se han contabilizado más de 82 millones de infectados y cerca de 1,9 millones de fallecidos. Hoy, un año después, estamos en uno de los momentos más críticos de esta crisis sanitaria.  
Afortunadamente, por primera vez desde el inicio de la pandemia y gracias al esfuerzo sin precedentes de científicos y laboratorios de todo el mundo, hemos podido desarrollar diversas vacunas contra la covid -19. 

La campaña de vacunación ha empezado ya en varios países, pero hay muchas personas que ven la vacunación con dudas y desconfianza.



Conoce algunos mitos sobre las vacunas que debemos desmentir inmediatamente. 


1: "Las vacunas no son seguras"


Las vacunas aprobadas han pasado todo el proceso normal en el desarrollo de una vacuna. Hasta el momento se han vacunado millones de personas y no se han detectado efectos adversos de gravedad.  

2: "Apenas me vacune  ya puedo salir y hacer vida normal" 

 

No es así. La inmunización se da en dos etapas ( dos dosis) y es necesario completar ambas para una inmunización completa.  Además, la producción de anticuerpos y respuesta celular tarda un tiempo en darse, y este tiempo varía entre poblaciones e individuos.  
Por otro lado, lo que sabemos a la fecha es que las vacunas pueden prevenir los síntomas más graves del Covid-19, pero no se ha confirmado que puedan prevenir la infección.  
Entonces, al vacunarnos estamos protegidos, pero podemos infectarnos e infectar a otros. Por ello es importante continuar con las medidas de protección, especialmente este primer año de vacunación. 

 3: "Como ya tuve Covid, no tengo que vacunarme"

Falso. 
Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo dura la protección de quienes desarrollaron anticuerpos después de pasar la enfermedad. 

 

Comentarios